Diario de campo 2

04.06.2024

 EL ROL QUE TIENE LA EDUCACIÓN ARTISTICA   EN LA INSTITUCION EDUCATIVA 

ENCUESTA ESTUDIANTES.

FORMATO 2: DIARIO DE CAMPO

El Diario de Campo es una herramienta que posibilita ordenar las experiencias que se van generando en la práctica pedagógica, de manera tal que, lo vislumbrado por el practicante se relaciona con lo epistémico, convirtiéndose este en un elemento imprescindible para sistematizar información, llevar un control verídico del desarrollo de los hechos y claro, un documento de permanente consulta que nutre la labor pedagógica.

Fecha:4 de Junio 2024

Lugar de Práctica:Liceo ciudad capital

Momento de la Práctica:Jornada única

Observador (Estudiante de Práctica):Valentina Ruge Cárdenas

Actividad Pedagógica:Evaluación creación coreográfica

Diario de campo número:1

Descripción - Narrativa

La práctica se llevó a cabo en el Colegio Liceo Ciudad Capital con la profesora Natalia Martínez durante las dos primeras horas de formación con el curso 5A.

La profesora Natalia entró al salón e informó que se realizaría una evaluación de danza tradicional colombiana. Explicó los criterios de evaluación, que consistían en:

Accesorios relacionados con la danza (1 punto).

Presentación, incluyendo los pasos y movimientos propios de la danza (2 puntos).

Creatividad (2 puntos).

Los estudiantes se prepararon para la presentación, algunos cambiándose de vestuario o colocándose accesorios. Una estudiante se acercó a la profesora mencionando una dificultad para realizar la evaluación, y la profesora le ofreció la opción de presentar un friso relacionado con las danzas tradicionales de Colombia.

Antes de iniciar la evaluación, la profesora indicó que los estudiantes debían presentarse, decir el nombre de la danza que iban a realizar y de qué región provenía. La evaluación coreográfica se realizó en orden de lista. Cada vez que un estudiante terminaba su presentación, la profesora le daba retroalimentación sobre aspectos a mejorar, como el movimiento, la fuerza y los pasos. Además, explicaba la calificación basándose en los parámetros previamente mencionados, registrando la nota en la bitácora de los estudiantes para dejar constancia de la calificación. Simultáneamente, registraba las notas de actividades previas en la planilla de notas, ya que se encontraban al final del periodo.

Los estudiantes presentaron danzas como sanjuanero, cumbia, mapalé, carranga y abozao. Algunos realizaron salsa choque, y la profesora les explicó que no era una danza tradicional, lo que afectó su nota, aunque no perdieron la evaluación.

La profesora animaba a los estudiantes a participar y fue paciente ante algunos inconvenientes, buscando siempre darles soluciones.

Después de las presentaciones de la evaluación, algunos estudiantes debían una creación coreográfica sobre una danza tradicional de Sudamérica de una clase previa, y se aprovechó el tiempo para que la presentaran.

Para finalizar, la profesora y los estudiantes me mostraron su propuesta coreográfica para realizar el Día de la Familia.Lo cual me hizo sentir bien

Análisis Epistémico

La práctica de evaluación en danza realizada por la profesora Natalia Martínez en el Colegio Liceo Ciudad Capital puede analizarse desde una perspectiva epistemológica y pedagógica, apoyándonos en las teorías de destacados pedagogos.

La metodología empleada por la profesora Natalia se alinea con el enfoque constructivista propuesto por Jean Piaget y Lev Vygotsky. El constructivismo sostiene que el conocimiento se construye activamente por el alumno a través de la interacción con su entorno y no simplemente se recibe pasivamente.

La profesora Natalia proporciona retroalimentación inmediata y detallada a los estudiantes sobre sus presentaciones, lo que es un ejemplo claro de evaluación formativa. Según Vygotsky, el aprendizaje es un proceso social y la interacción con el maestro puede ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles más altos de desarrollo mediante la "zona de desarrollo próximo" (ZDP) . La retroalimentación constante permite a los estudiantes ajustar y mejorar sus habilidades, fomentando un aprendizaje activo y reflexivo.

La evaluación de danzas tradicionales colombianas refleja una forma de evaluación auténtica, donde los estudiantes aplican lo aprendido en un contexto realista y significativo. Según Howard Gardner, el aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes pueden demostrar su conocimiento y habilidades en contextos que reflejan el uso real del conocimiento . En este caso, los estudiantes no solo memorizan pasos de baile, sino que comprenden y ejecutan danzas culturales con un propósito claro.

La práctica de la profesora también muestra elementos del enfoque humanista, influenciado por Carl Rogers y Abraham Maslow, que pone al estudiante en el centro del proceso educativo, enfatizando el desarrollo integral y la autorrealización-.

La profesora Natalia muestra sensibilidad a las necesidades individuales de los estudiantes, como se evidencia cuando ofrece una alternativa a una estudiante que tenía dificultades para realizar la evaluación tradicional. Esto refleja el principio de "educación centrada en el estudiante" promovido por Rogers, donde el docente actúa como un facilitador del aprendizaje, respetando y respondiendo a las necesidades individuales .

La forma en que la profesora anima a los estudiantes y maneja los inconvenientes con paciencia demuestra la importancia de crear un ambiente de aprendizaje seguro y motivador. Según Maslow, la seguridad emocional y el sentido de pertenencia son fundamentales para el aprendizaje eficaz .

La práctica de evaluación en danza realizada por la profesora Natalia Martínez en el Colegio Liceo Ciudad Capital puede analizarse desde una perspectiva epistemológica y pedagógica, apoyándonos en las teorías de destacados pedagogos.

La metodología empleada por la profesora Natalia se alinea con el enfoque constructivista propuesto por Jean Piaget y Lev Vygotsky. El constructivismo sostiene que el conocimiento se construye activamente por el alumno a través de la interacción con su entorno y no simplemente se recibe pasivamente.

La profesora Natalia proporciona retroalimentación inmediata y detallada a los estudiantes sobre sus presentaciones, lo que es un ejemplo claro de evaluación formativa. Según Vygotsky, el aprendizaje es un proceso social y la interacción con el maestro puede ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles más altos de desarrollo mediante la "zona de desarrollo próximo" (ZDP) . La retroalimentación constante permite a los estudiantes ajustar y mejorar sus habilidades, fomentando un aprendizaje activo y reflexivo.

La evaluación de danzas tradicionales colombianas refleja una forma de evaluación auténtica, donde los estudiantes aplican lo aprendido en un contexto realista y significativo. Según Howard Gardner, el aprendizaje significativo ocurre cuando los estudiantes pueden demostrar su conocimiento y habilidades en contextos que reflejan el uso real del conocimiento . En este caso, los estudiantes no solo memorizan pasos de baile, sino que comprenden y ejecutan danzas culturales con un propósito claro.

La práctica de la profesora también muestra elementos del enfoque humanista, influenciado por Carl Rogers y Abraham Maslow, que pone al estudiante en el centro del proceso educativo, enfatizando el desarrollo integral y la autorrealización-.

La profesora Natalia muestra sensibilidad a las necesidades individuales de los estudiantes, como se evidencia cuando ofrece una alternativa a una estudiante que tenía dificultades para realizar la evaluación tradicional. Esto refleja el principio de "educación centrada en el estudiante" promovido por Rogers, donde el docente actúa como un facilitador del aprendizaje, respetando y respondiendo a las necesidades individuales .

La forma en que la profesora anima a los estudiantes y maneja los inconvenientes con paciencia demuestra la importancia de crear un ambiente de aprendizaje seguro y motivador. Según Maslow, la seguridad emocional y el sentido de pertenencia son fundamentales para el aprendizaje eficaz .

La práctica de realizar y presentar danzas permite a los estudiantes pasar por el ciclo de aprendizaje experiencial de Kolb, que incluye experiencia concreta, observación reflexiva, conceptualización abstracta y experimentación activa.

Reflexiones Pedagógicas:

La profesora intenta enseñar una buena variedad de estilos de danza, también motiva a sus alumnos y aunque no a todos les gusta la danza, ella constantemente intenta ser la mas practica posible, comprendiendo que se aprende a bailar bailando moviéndonos he intendo, también manejando diferentes dinámicas para el beneficio de los estudiantes.

Firma del estudiante: ________________________________________________

Firma Docente de Práctica Pedagógica: _________________________________

© 2024 Puntas y tutús - Escuela de Ballet. Piruetas reservadas.
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar